miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Como bien sabemos, luego de la llegada de los españoles y de la religión católica, el Perú sufrió un gran proceso de cambio en todos sus niveles. Este cambio denominado desestructuración, afectó nuestra forma de vida y nuestras costumbres en los aspectos político, económico, social, demográfico y religioso.
“Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo social trajo su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.”(Kessler: 1987)
Actualmente las religiones en el país son muy diversas como se menciona en la cita anterior, pero la que prevalece es la religión católica, ya que, es bastante arraigada a la sociedad peruana, debido al legado dejado por los españoles en la Colonia.[1]
En cuanto al aspecto religioso, hoy en día todavía podemos ver, sobre todo en la región andina de nuestro país, la sinergia existente entre las costumbres religiosas andinas y las católicas. Por ejemplo, existen numerosas fiestas celebradas en los departamentos de la sierra de nuestro país, que, si bien mantienen sus tradiciones, como el hecho de sacrificar a animales y darlos en ofrenda, también realizan algunas procesiones y misas en honor a un santo, al que han adoptado como patrono de determinado distrito o incluso de determinada cosecha.
Un claro ejemplo de esta desestructuración vista aún hoy en día es la celebración que se muestra en el texto de Metráux[2]:

Aquí se puede ver que se está conmemorando una fecha alusiva al apóstol Santiago (reflejo de la religión católica). Sin embargo, también se ve un reflejo de la religión andina, al destacar que este personaje es considerado el "Señor de los relámpagos" (al igual que hacían nuestros antepasados al atribuirle dioses a cada elemento de la naturaleza).
Con el transcurso del tiempo, si bien se ha visto un enorme aumento de diversas religiones y prácticas religiosas en nuestro país y en todo el mundo (religiones protestantes, evangélicas, cristianas, etc.), en la mayor parte del mundo así como en el Perú, la religión católica sigue siendo la religión con un mayor número de fieles (entre practicantes y no practicantes) en nuestro país.
El siguiente cuadro muestra los resultados, respecto a las religiones que se practican en nuestro país, del último censo nacional realizado. Como se sabe, estos censos no abordan con profundidad el tema religioso; sin embargo, nos ofrecen una idea bastante clara de cuáles son las religiones que más se practican en el Perú. Así mismo, es evidente que la religión católica es la que predomina notablemente en el país con un aproximado del 90% de la población.

En lo que respecta a la religión en nuestro país hoy en día, podemos ver claramente la misma presencia, quizás más fuerte, que la iglesia católica en los temas políticos que tenía en las épocas de la colonia y república. Cada vez se está instando a poner más énfasis a la relación entre la iglesia y el estado, no solo en nuestro país, sino también en el resto de países que tienen a la religión católica como religión oficial.
___________________
[1] Cfr. Kessler 1987.
[2] Cfr. Metráux 1989.
Bibliografía - hito 5:
Libros de texto:
MARZAL, Manuel (2004) Para entender la religión en el Perú - 2003. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
KESSLER, Juan (1987) Historia de los Evangélicos en el Perú. Lima: Editora el Inca.
En los primeros años del Perú como república, la Iglesia Católica se fue convirtiendo en una especie de patronato nacional, parte de la cultura y de la vida de todos los peruanos desde el periodo del virreinato, puesto que muchos sacerdotes y religiosos católicos apoyaron públicamente a la causa libertadora e incluso muchos de ellos lograron formar parte del grupo más cercano del libertador Don José de San Martín. Gracias a esto, la religión católica comenzó a posicionarse como la religión principal frente a las demás y durante las siguientes décadas de la nueva República, siguió con su tradicional misión de evangelizar y apoyar a las zonas más afectadas por la pobreza [1].
Unos de los problemas que tuvo que atravesar la iglesia durante los primeros años de la república fue la carencia de obispos, pues la mayoría de los que ocupaban estos cargos eran origen español y prefirieron retornar a España después de la Independencia. El gobierno no pudo hacer nada para solucionar este problema hasta que la Santa Sede reconociera el derecho a la nueva república para poder designar a sus autoridades eclesiásticas. El Perú tuvo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que sucediera esto {1}
Sin embargo, con el correr del tiempo, los liberales empezaron a criticar algunos privilegios que la Iglesia gozaba. Con la creación de la constitución de 1860, se dio el primer proyecto de ley sobre la religión en el Perú, en la que no se excluía o prohibía el ejercicio de religiones no católicas [2].
Las iglesias protestantes [3] y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y norteamericanos comprometidos con la misión evangelizadora. Entre ellos se destaca Diego Thompson, ciudadano escocés que llegó al puerto del Callao el 28 de junio de 1822 como invitado del libertador Don José de San Martín, quien tenía como proyecto que Thompson organizara en el país un sistema de formación para los maestros de escuela, a fin de popularizar la educación, reservada hasta antes de la independencia a los criollos y adinerados coloniales. También se destaca la presencia y la obra del misionero y reverendo italiano Francisco Penzotti, quien llegó al Perú en julio de 1888. Años más tarde, éste fundaría la primera congregación protestante en el Perú: la Iglesia Metodista.
Entre las décadas de los '70 y '80 empezarían a surgir nuevas iglesias protestantes, nacidas en el Perú, de las cuales destacan las iglesias evangélicas o cristianas: Agua Viva, Camino de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial y Movimiento Evangelístico Misionero, pero ya profundizaremos en este tema en el siguiente hito.
A continuación les dejamos un cuadro donde aparecen las festividades religiosas más importantes que se celebran todos los años en el Perú.
__________________________________
[1] Cfr. El Comercio 2001: 149 y 158 -159
[2] Cfr. El Comercio 2004: 159
[3] Las iglesias protestantes históricas como la anglicana, la luterana o la metodista, también basadas en la fe cristiana, siempre han tenido una presencia limitada en el Perú y se destacan por su contribución social y política.
Bibliografía - hito 4:
Libros de texto:
El Comercio (2001) Historia del Perú. Lima: Editorial Carsas
El Comercio (2004) Historia Visual del Perú
Páginas web:
http://orbita.starmedia.com/~martinscheuchpool/historia_de_la_iglesia/capitulo_11.htm
http://iglesiametodista.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=448:recuento-historico-sobre-la-libertad-religiosa-en-el-peru&catid=25:noticias-nacionales&Itemid=49
http://eldecodificador.spaces.live.com/blog/cns!DDA83C36B815B1D0!490.entry?sa=596010656
http://www.discovernikkei.org/en/journal/2007/12/19/coreanos-y-japoneses/
http://spanish.peru.usembassy.gov/relfreedom.html
sábado, 8 de mayo de 2010

Hito 3: La Religión en la Época Colonial:
Inicios del virreinato en el Perú
Durante el virreinato del Perú la religión en nuestro país se vio involucrado por la fe española pues tras la conquista , los españoles trajeron consigo el cristianismo imponiendola fuertemente. Al momento que arribaron empezó la actividad misionera (proceso de evangelización), la cual fue realizada por las grandes órdenes religiosas [1]:
- Los dominicos: pertenecientes a la Orden de los Predicadores, quienes fueron los primeros en llegar al Perú e implantar, mediante charlas, la evangelización a los indios, fundando así su primer convento sobre el Coricancha y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
- Los franciscanos: llamados en ese entonces "la Orden de los Frailes Menores", llegaron en 1533 [2] y se destacaron por su visión misionera.
- Los mercedarios: pertenecientes a la Orden de la Merced.
- Los agustinos: pertenecientes a la Orden de San Austín.
- Los jesuitas: pertenencientes a la Compañía de Jesús. Fueron los últimos en arribar, aproximadamente a incios de la década de 1570 [3].
La labor evangelizadora de todas aquellas ordenes religiosas tuvo como fin que los indígenas creyeran en la religión católica , la forma de acabar con las prácticas idólatras que los nativos poseían era atacando sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto [4].
A inicios del siglo XVII los sacerdotes seguían destruyendo los ídolos andinos; no obstante, los indígenas seguían creyendo en ellos3. Por ello, los españoles tomaron medidas más drásticas, estableciendo el Tribunal de la Santa Inquisición en el Perú. Esta ya llevaba casi un siglo de existencia en España pues fue creada por el rey Felipe II en 1569 [5]; ya al año siguiente se instaló un Tribunal del Santo Oficio de la Santa Inquisición, el cual tuvo como fin eliminar las herejías y administrar justicia en los delitos contra la fe católica.
No se puede negar que los procedimientos usados para castigar a los delincuentes y escarmentar a los presuntos herejes eran de los mas violentos, pues el acusado una vez recluido no tenia derecho ser enterado ni de los cargos que se habían puesto contra él [6].
Las torturas corporales que se aplicaban en la Santa Inquisición eran muy variadas, entre las cuales destacaron:
*La dama de hierro: que consistía en poner un casco blindado de acero para que el individuo confiese sus pecados (por cometer herejías).
*La silla del interrogatorio: donde la víctima debía sentarse totalmente desnuda sobre clavos filudos, los cuales finalmente rasgaban la piel del acusado.
*La sierra: en esta tortura, la víctima era puesta en posición invertida, asegurando que la sangre llegara cerebro y, así mismo, partirlo en dos hasta el ombligo. Este castigo era practicado mayormente a los homosexuales.
*La rueda despedazadora: consistía en colocar al acusado en una rueda de madera, con las extremidades atacas a diferentes partes de la rueda, con el din de romperle los huesos.
El Tribunal de la Santa Inquisición envió a la hoguera a un aproximado de 56 personas por practicar la herejía y dejó de funcionar en 1761, dejando al Perú virreinal con un pensamiento diferente.
Un gran número de santos comenzó a aparecer entre 1570 y 1660, de los cuales destacan: Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, a los cuales se les rezaban plegarias y se les atribuía milagros.
_______________________________
[1] Cfr. Marzal 1988: 57; http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA
[3] Cfr. Klarén 2004: 84
[4] Cfr. http://www.scribd.com/doc/16088803/religion-en-el-virreinato
[5] Cfr. Guibovich 2000: 13
[6] Cfr. Hampe 1998: 39
Bibliografía - hito 3:
Libros de texto:
GUIBOVICH, Pedro (1998) En defensa de Dios: estudios y documentos sobre la inquisición en el Perú. Lima: Perú. Congreso de la República.
______________ (2000) La Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal (1570-1813). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
HAMPE, Teodoro (1998) Santo oficio e historia colonial. Lima: Perú. Congreso de la República.
KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-1600, pp.57-99. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
MARZAL, Manuel (1988) La transformación religiosa peruana. 2ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
PALMA, Ricardo (1997) Anales de la Inquisición de Lima. Lima: Perú. Congreso de la República.
Páginas web:
Wikipedia (2010) Inquisición en América (http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_en_América)
______________ Virreinato del Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA)
http://www.scribd.com/doc/16088803/religion-en-el-virreinato
jueves, 22 de abril de 2010

Hito 2: La Religión en el Imperio Inca
Los incas tuvieron un modo de vida profundamente religioso, un mundo espiritual, rico en mitos y creencias que sirvieron para cohesionar aun más su sociedad como estado y para dar explicación al origen y sentido de la vida del hombre [1]. Su religión era politeísta, como se venía dando desde las culturas pre-incas. Así mismo, al igual que la mayoría de culturas pre-incas ya analizadas, los incas creían en la vida después de la muerte, por lo cual se momificaban los cuerpos cuando alguien fallecía.
Los incas consideraron a sus dioses protectores de los hombres, de los animales y de las plantas; ellos regían la vida del imperio, enviando épocas de bonanza y de paz, para que pudieran alcanzar altos grados de desarrollo.
La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron los incas fue muy distinta a la nuestra, y estaba basada más en creencias que en experiencias. Las creencias más difundidas explicaban el universo como un todo y dividido en tres mundos [2]:
- Hanan pacha: mundo de arriba o morada de los dioses (El Sol, La Luna, Los astros, etc.)
- Kay pacha: mundo de aquí (mundo terrenal: donde se encontraban todos los seres vivos)
- Hurin o Uku pacha: mundo subterráneo (donde se encontraban las almas de las personas).
El creador de estos tres mundos era el dios supremo y ordenador del universo: Viracocha.
Entre los otros dioses que idolatraban se encontraban: el Inti (o dios Sol), divinidad más popular en el Imperio Incaico, por lo que se le rendía culto en diversos santuarios; la Mama Quilla (o madre Luna y esposa del Inti, a quien se le rendía especial culto en el Templo del Sol); la Pacha Mama (o madre tierra), la Mama Sara (o madre del maíz), la Mama Cocha (madre del mar) e Illapa (el dios del rayo, trueno y relámpago o dios de la batalla).
La religión del Imperio Incaico se basaba en rendirle tributo al Inti, realizar sacrificios como ofrenda y consultar oráculos. Se dice que la religión inca dominaba toda la estructura política, pues era un instrumento importante para la dominación de las culturas sometidas y para el mantenimiento del orden establecido.
Las fiestas religiosas ocupaban un lugar muy importante en la vida incaica. Entre las más importantes del calendario inca se encuentran el Inti Raymi (culto al Sol con sacrificios y ofrendas de oro y plata), el Coya Raymi (culto a la Luna y especialmente a las mujeres) y el Capac Raymi (dedicado al bienestar del inca). Cabe resaltar que, en el mencionado calendario inca (también de 12 meses), cada mes tenía lugar una fiesta religiosa que podía durar varios días e incluso semanas. Todas y cada una de ellas se realizaban en periodos críticos del año, tales como los solsticios, las cosechas, las siegas, pagos de tributos, etc.[3]
Entre los templos más venerados y respetados del Cusco se encuentra el Coricancha o Templo del Sol (antes Inti Kancha). En este "recinto de oro" (como era conocido) solo se permitía el ingreso en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad (según lo que indicara el sacerdote mayor).
Además de los dioses, los incas pedían ayuda a las huacas (fuerzas sobrenaturales), que no era otra cosa que elementos o lugares de la naturaleza a los cuales los incas les atribuían poderes especiales que influían en el destino de los hombres. Esta ayuda era pedida a través de rituales en los que se realizaba ofrendas (tanto de alimentos como sacrificios de animales) para que los sacerdotes pudieran predecir el futuro.
_________________________
[1] Cfr. Pease 1992: 144-145
[2] Sobre este punto, el autor aclara que el único punto de comunicación entre estos tres mundos era el Inca, por ser el hijo del So y de la Pachamama. Cfr. Pease 1992: 146 y 149.
[3] Cfr. Metráux 1989: 163
Bibliografía - hito 2:
Libros de texto:
CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID (1991) Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia. Sociedad Estatal Quinto Centenario.
KLAIBER, Jeffrey (1996) La iglesia en el Perú. 3ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
GARCÍA, José (1922) La ciudad de los incas: estudios arquológicos. Cuzco: H.G Rozas.
MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
PEASE, Franklin (1992) Los incas: una introducción. 2ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial
VALCÁRCEL, Luis (1959) Etnohistoria del Perú antiguo: historia del Perú (incas). Lima: UNMSM. Patronato de Libro Universitario.
Páginas web:
Wikipedia (2010) Imperio Inca (http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca)
____________ Mitología Inca (http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_inca)
La primera cultura pre-inca que analizaremos es la denominada cultura matriz: la Cultura Chavín. En ella, siempre se ha destacado el famoso Centro Ceremonial de Chavín de Huantar, el cual, según los historiadores, “gozó de prestigio y poder durante casi mil años”. También se afirma que el fin principal de este recinto fue ser un centro de culto y que era habitado por sacerdotes y auxiliares de servicio. Los peregrinos que acudían a este templo iban en busca de respuestas respecto a su futuro y, a cambio, llevaban diversas ofrendas.
Según los historiadores, la pirámide más antigua encontrada en Chavín es la llamada Templo Viejo, la cual alberga al famoso Lanzón Monolítico, quien representa al “dios Sonriente”. Al lado de este templo, se construyó una ampliación, denominada Templo Nuevo, la cual estaba vigilada por las ya conocidas Cabezas Clavas que colgaban de las paredes exteriores del recinto, donde también reside la Estela de Raimondi (escultura representativa del “dios de los báculos”) [4].
También se han encontrado ciertas plantas alucinógenas, las cuales evidenciarían que el chamanismo representaba una parte importante de las costumbres religiosas y prácticas rituales de esta sociedad.
La información que se tiene acerca de la religión en la Cultura Paracas es la ya brindada acerca del respeto de los pobladores hacia una posible segunda vida después de la muerte.
La Cultura Nazca, al igual que la Cultura Chavín, tuvo un recinto como santuario: el Centro Ceremonial de Cahuachi. Este santuario fue encontrado enterrado intencionalmente antes de ser abandonado [5]. Según el historiador Arturo Gómez Alarcón, sólo hasta ahora se han podido interpretar (bajo dos propuestas) por qué este templo se halló enterrado y sellado. La primera teoría propone que representa “una forma de negación de la religión” debido a los desastres naturales ocurridos en el desarrollo de esta civilización; y la otra, relaciona este suceso con la conservación como método de perduración en el tiempo.
En la Cultura Moche o Mochica, a pesar de tener dioses relacionados con diferentes fuerzas de naturaleza (como la mayoría de las culturas andinas), destacaron sus dioses castigadores (representados normalmente por dioses decapitadores). El principal dios decapitador era Aia Paec o Ai Apaec, quien, se asume, también era su dios supremo. Esta deidad tiene el rostro humano y los dientes de felino; comúnmente lleva un tocado con rasgos de felinos y serpientes.
Los moche, al igual que los paracas y los nazca, demostraban una particular concepción acerca de la vida después de la muerte (debido a las características de sus entierros y a las ceremonias que realizaban, previas a ellos). Así mismo, se tiene información de que realizaban sacrificios humanos con fines religiosos.
Acerca de la religión Cultura Tiahuanaco [6] , solo se sabe que fue politeísta y que adoraban al dios Viracocha (puesto que éste se encuentra en la conocida Puerta del Sol, perteneciente a esta cultura), a quien se le atribuye el nombre de dios supremo por haber creado el mundo.
Referente a la Cultura Huari, se sabe que también adoraban al dios Viracocha y a Pachacámac (quien tenía la misma connotación, pues también se le atribuía la creación del universo) y a quien se le se construyó un templo (que lleva su mismo nombre) para rendirle culto.
“[En cuanto a la religión en la Cultura Chimú, se sabe que] el culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. (...) Los chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas [7].
______________________________
[1] Cfr. Watanabe 1995
[2] Esta información hace referencia al Período Arcaico Temprano (15000 -10000 a. C).
[3] Esta ideología perduró en el tiempo, ya que, en culturas como Paracas, Nazca, Moche y Huari, entre otras, era muy común enterrar a sus difuntos con elementos de su vida anterior (así como con alimentos) con el fin de que, en su siguiente vida, tengan lo necesario para vivir plenamente o simplemente los conservaban en fardos funerarios.
[4] Por lo general, en la religión de Chavín predominaron los rasgos de felinos, serpientes y águilas en su iconografía. Tanto el Lanzón Monolítico como la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello y hasta las mismas Cabezas Clavas, no pierden esta característica, la cual se basa en los 3 elementos básicos de la naturaleza (aire, agua y tierra). Estos elementos servían como divinidades para ahuyentar el mal.
[5] Fuente: http://amautacuna.blogspot.com/2007/10/cahuachi-el-templo-ms-grande-del-mundo.html
[6] En esta cultura existe una gran variedad de edificaciones ceremoniales; sin embargo, no se cuenta con la información suficiente para fundamentarlo correctamente.
[7] Fuente: http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chim%C3%BA
Bibliografía - hito 1:
Libros de texto:
WATANABE, Luis (1995) Culturas preincas del Perú. Lima : COFIDE
Páginas web:
Wikipedia (2010) Religión en el Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Religion_en_el_Perú)
____________ Historia del Perú - Antiguo Perú(http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#Antiguo_Per.C3.BA)
____________ Cultura Chavín (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chav%C3%ADn)
____________ Cultura Paracas (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Paracas)
____________ Cultura Nazca (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Nazca)
____________ Cultura Moche (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche)´
____________ Cultura Tiahuanaco (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tiahuanaco)´
____________ Cultura Huari (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Huari)´
____________ Cultura Chimú (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA)´
PERUCULTURAL (2010) (http://chavin.perucultural.org.pe/) Sitio web oficial del Centro Cultural Virtual PeruCultural; contiene información sobre la historia del Perú y enlaces de interés.
Educared (2010) (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/) Sitio web oficial de Educared en el Perú; contiene información sobre la historia del Perú y enlaces de interés.
viernes, 9 de abril de 2010
Libros de texto:
ARMAS, Fernando (2006) La invención del patrimonio católico: modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-1950). Lima: ANR.
_____________ (2008) Políticas divinas: religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo. Lima: PUCP, Instituto Riva-Agüero.LÓPEZ, Alfredo y MILLONES, Luis (2008) Dioses del norte, dioses del sur. Lima: IEP.
JAMES, E.O (1998) Historia de las religiones. Madrid: Alianza.
MAKOWSKI, Krzysztof y BURGER, Richard (2000) Los dioses del antiguo Perú. Lima: BCP.
MARZAL, Manuel (2005) Religiones Andinas. Madrid: Trotta.
MILLONES, Luis (1999) Dioses familiares: festivales populares en el Perú contemporáneo. Lima: Congreso de la República.
ROSTOWOROWSKI, María (1988) Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. 3ª ed. Lima: IEP
PRADO, Javier (1996) Lima: arquitectura y escultura religiosa virreynal. Lima: Ignacio Pardo Pastor.
Páginas web:
Iglesia Metodista (2010) Recuento histórico sobre la libertad religiosa en el Perú (http://iglesiametodista.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=448:recuento-historico-sobre-la-libertad-religiosa-en-el-peru&catid=25:noticias-nacionales&Itemid=49)
Ortmann, Dorothea (2008) Anuario de Ciencias de la religión: las religiones en el Perú de hoy (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/Anuario_Religion/contenido.htm)
Ortmann, Dorothea (2008) Ciencias de la religión en el Perú (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/c_religion/indice.htm)
Red de Cultura popular Andina y Latinoamericana de TAKILLAKTA (RCPAL) (2010) Libro pionero: "La religion en el antiguo Perú" al descubierto (http://takillakta.org/rcpal/article/55/libro-pionero-la-religion-en-el-antiguo-peru-al-descubeirto)
Wikipedia (2010) Religión en el Perú (es.wikipedia.org/wiki/Religion_en_el_Perú)