jueves, 22 de abril de 2010

Desde la civilización más antigua de nuestro continente conocida hoy en día (Caral), la religión tenía un lugar importante en la sociedad. El investigador Luis K. Watanabe [1], en su libro Culturas Pre-incas del Perú, nos dice que los primeros pobladores [2] que habitaron América del Sur (incluso antes de las culturas pre-incas) ya tenían un punto de vista particular en lo que a una ideología se refiere: creían mucho en la vida después de la muerte y, por consiguiente, tenían un profundo respeto hacia el cadáver de un fallecido [3].



Hito 1: La Religión en las Culturas Pre-incas


La primera cultura pre-inca que analizaremos es la denominada cultura matriz: la Cultura Chavín. En ella, siempre se ha destacado el famoso Centro Ceremonial de Chavín de Huantar, el cual, según los historiadores, “gozó de prestigio y poder durante casi mil años”. También se afirma que el fin principal de este recinto fue ser un centro de culto y que era habitado por sacerdotes y auxiliares de servicio. Los peregrinos que acudían a este templo iban en busca de respuestas respecto a su futuro y, a cambio, llevaban diversas ofrendas.

Según los historiadores, la pirámide más antigua encontrada en Chavín es la llamada Templo Viejo, la cual alberga al famoso Lanzón Monolítico, quien representa al “dios Sonriente”. Al lado de este templo, se construyó una ampliación, denominada Templo Nuevo, la cual estaba vigilada por las ya conocidas Cabezas Clavas que colgaban de las paredes exteriores del recinto, donde también reside la Estela de Raimondi (escultura representativa del “dios de los báculos”) [4].

También se han encontrado ciertas plantas alucinógenas, las cuales evidenciarían que el chamanismo representaba una parte importante de las costumbres religiosas y prácticas rituales de esta sociedad.

La información que se tiene acerca de la religión en la Cultura Paracas es la ya brindada acerca del respeto de los pobladores hacia una posible segunda vida después de la muerte.

La Cultura Nazca, al igual que la Cultura Chavín, tuvo un recinto como santuario: el Centro Ceremonial de Cahuachi. Este santuario fue encontrado enterrado intencionalmente antes de ser abandonado [5]. Según el historiador Arturo Gómez Alarcón, sólo hasta ahora se han podido interpretar (bajo dos propuestas) por qué este templo se halló enterrado y sellado. La primera teoría propone que representa “una forma de negación de la religión” debido a los desastres naturales ocurridos en el desarrollo de esta civilización; y la otra, relaciona este suceso con la conservación como método de perduración en el tiempo.

En la Cultura Moche o Mochica, a pesar de tener dioses relacionados con diferentes fuerzas de naturaleza (como la mayoría de las culturas andinas), destacaron sus dioses castigadores (representados normalmente por dioses decapitadores). El principal dios decapitador era Aia Paec o Ai Apaec, quien, se asume, también era su dios supremo. Esta deidad tiene el rostro humano y los dientes de felino; comúnmente lleva un tocado con rasgos de felinos y serpientes.

Los moche, al igual que los paracas y los nazca, demostraban una particular concepción acerca de la vida después de la muerte (debido a las características de sus entierros y a las ceremonias que realizaban, previas a ellos). Así mismo, se tiene información de que realizaban sacrificios humanos con fines religiosos.

Acerca de la religión Cultura Tiahuanaco [6] , solo se sabe que fue politeísta y que adoraban al dios Viracocha (puesto que éste se encuentra en la conocida Puerta del Sol, perteneciente a esta cultura), a quien se le atribuye el nombre de dios supremo por haber creado el mundo.

Referente a la Cultura Huari, se sabe que también adoraban al dios Viracocha y a Pachacámac (quien tenía la misma connotación, pues también se le atribuía la creación del universo) y a quien se le se construyó un templo (que lleva su mismo nombre) para rendirle culto.

“[En cuanto a la religión en la Cultura Chimú, se sabe que] el culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. (...) Los chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la
orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas [7].

______________________________
[1] Cfr. Watanabe 1995
[2] Esta información hace referencia al Período Arcaico Temprano (15000 -10000 a. C).
[3] Esta ideología perduró en el tiempo, ya que, en culturas como Paracas, Nazca, Moche y Huari, entre otras, era muy común enterrar a sus difuntos con elementos de su vida anterior (así como con alimentos) con el fin de que, en su siguiente vida, tengan lo necesario para vivir plenamente o simplemente los conservaban en fardos funerarios.
[4] Por lo general, en la religión de Chavín predominaron los rasgos de felinos, serpientes y águilas en su iconografía. Tanto el Lanzón Monolítico como la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello y hasta las mismas Cabezas Clavas, no pierden esta característica, la cual se basa en los 3 elementos básicos de la naturaleza (aire, agua y tierra). Estos elementos servían como divinidades para ahuyentar el mal.
[5] Fuente: http://amautacuna.blogspot.com/2007/10/cahuachi-el-templo-ms-grande-del-mundo.html
[6] En esta cultura existe una gran variedad de edificaciones ceremoniales; sin embargo, no se cuenta con la información suficiente para fundamentarlo correctamente.
[7] Fuente: http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chim%C3%BA


Bibliografía - hito 1:

Libros de texto:

WATANABE, Luis (1995) Culturas preincas del Perú. Lima : COFIDE

Páginas web:

Wikipedia (2010) Religión en el Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Religion_en_el_Perú)

____________ Historia del Perú - Antiguo Perú(http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#Antiguo_Per.C3.BA)

____________ Cultura Chavín (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chav%C3%ADn)

____________ Cultura Paracas (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Paracas)

____________ Cultura Nazca (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Nazca)

____________ Cultura Moche (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche)´

____________ Cultura Tiahuanaco (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tiahuanaco)´

____________ Cultura Huari (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Huari)´

____________ Cultura Chimú (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA)´

PERUCULTURAL (2010) (http://chavin.perucultural.org.pe/) Sitio web oficial del Centro Cultural Virtual PeruCultural; contiene información sobre la historia del Perú y enlaces de interés.

Educared (2010) (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/) Sitio web oficial de Educared en el Perú; contiene información sobre la historia del Perú y enlaces de interés.

1 comentario:

  1. Felicitaciones, muy buen trabajo con el blog. les estoy poniendo 90/100. Sin embargo el trabajo con las citas y referencias no es parejo, en algunos artículos hay buen manejo de fuentes y en otros no aparecen las citas sino solo la bibliografía, cuiden eso.

    ResponderEliminar