jueves, 22 de abril de 2010


Hito 2: La Religión en el Imperio Inca

Los incas tuvieron un modo de vida profundamente religioso, un mundo espiritual, rico en mitos y creencias que sirvieron para cohesionar aun más su sociedad como estado y para dar explicación al origen y sentido de la vida del hombre [1]. Su religión era politeísta, como se venía dando desde las culturas pre-incas. Así mismo, al igual que la mayoría de culturas pre-incas ya analizadas, los incas creían en la vida después de la muerte, por lo cual se momificaban los cuerpos cuando alguien fallecía.

Los incas consideraron a sus dioses protectores de los hombres, de los animales y de las plantas;
ellos regían la vida del imperio, enviando épocas de bonanza y de paz, para que pudieran alcanzar altos grados de desarrollo.

La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron los incas fue muy distinta a la nuestra, y estaba basada más en creencias que en experiencias.
Las creencias más difundidas explicaban el universo como un todo y dividido en tres mundos [2]:


  • Hanan pacha: mundo de arriba o morada de los dioses (El Sol, La Luna, Los astros, etc.)
  • Kay pacha: mundo de aquí (mundo terrenal: donde se encontraban todos los seres vivos)
  • Hurin o Uku pacha: mundo subterráneo (donde se encontraban las almas de las personas).


El creador de estos tres mundos era el dios supremo y ordenador del universo: Viracocha.

Entre los otros dioses que idolatraban se encontraban: el Inti (o dios Sol), divinidad más popular en el Imperio Incaico, por lo que se le rendía culto en diversos santuarios; la Mama Quilla (o madre Luna y esposa del Inti, a quien se le rendía especial culto en el Templo del Sol); la Pacha Mama (o madre tierra), la Mama Sara (o madre del maíz), la Mama Cocha (madre del mar) e Illapa (el dios del rayo, trueno y relámpago o dios de la batalla).


La religión del Imperio Incaico se basaba en rendirle tributo al Inti, realizar sacrificios como ofrenda y consultar oráculos. Se dice que la religión inca dominaba toda la estructura política, pues era un instrumento importante para la dominación de las culturas sometidas y para el mantenimiento del orden establecido.

Las fiestas religiosas ocupaban un lugar muy importante en la vida incaica. Entre las más importantes del calendario inca se encuentran el Inti Raymi (culto al Sol con sacrificios y ofrendas de oro y plata), el Coya Raymi (culto a la Luna y especialmente a las mujeres) y el Capac Raymi (dedicado al bienestar del inca). Cabe resaltar que, en el mencionado calendario inca (también de 12 meses), cada mes tenía lugar una fiesta religiosa que podía durar varios días e incluso semanas. Todas y cada una de ellas se realizaban en periodos críticos del año, tales como los solsticios, las cosechas, las siegas, pagos de tributos, etc.[3]

Entre los templos más venerados y respetados del Cusco se encuentra el Coricancha o Templo del Sol (antes Inti Kancha). En este "recinto de oro" (como era conocido) solo se permitía el ingreso en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad (según lo que indicara el sacerdote mayor).

Además de los dioses, los incas pedían ayuda a las huacas (fuerzas sobrenaturales), que no era otra cosa que elementos o lugares de la naturaleza a los cuales los incas les atribuían poderes especiales que influían en el destino de los hombres. Esta ayuda era pedida a través de rituales en los que se realizaba ofrendas (tanto de alimentos como sacrificios de animales) para que los sacerdotes pudieran predecir el futuro.



_________________________
[1] Cfr. Pease 1992: 144-145
[2] Sobre este punto, el autor aclara que el único punto de comunicación entre estos tres mundos era el Inca, por ser el hijo del So y de la Pachamama. Cfr. Pease 1992: 146 y 149.
[3] Cfr. Metráux 1989: 163



Bibliografía - hito 2:

Libros de texto:

CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID (1991) Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia. Sociedad Estatal Quinto Centenario.

KLAIBER, Jeffrey (1996) La iglesia en el Perú. 3ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial.

GARCÍA, José (1922) La ciudad de los incas: estudios arquológicos. Cuzco: H.G Rozas.

MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

PEASE, Franklin (1992) Los incas: una introducción. 2ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial

VALCÁRCEL, Luis (1959) Etnohistoria del Perú antiguo: historia del Perú (incas). Lima: UNMSM. Patronato de Libro Universitario.


Páginas web:

Wikipedia (2010) Imperio Inca (http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca)

____________ Mitología Inca (http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_inca)

No hay comentarios:

Publicar un comentario