
Hito 3: La Religión en la Época Colonial:
Inicios del virreinato en el Perú
Durante el virreinato del Perú la religión en nuestro país se vio involucrado por la fe española pues tras la conquista , los españoles trajeron consigo el cristianismo imponiendola fuertemente. Al momento que arribaron empezó la actividad misionera (proceso de evangelización), la cual fue realizada por las grandes órdenes religiosas [1]:
- Los dominicos: pertenecientes a la Orden de los Predicadores, quienes fueron los primeros en llegar al Perú e implantar, mediante charlas, la evangelización a los indios, fundando así su primer convento sobre el Coricancha y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
- Los franciscanos: llamados en ese entonces "la Orden de los Frailes Menores", llegaron en 1533 [2] y se destacaron por su visión misionera.
- Los mercedarios: pertenecientes a la Orden de la Merced.
- Los agustinos: pertenecientes a la Orden de San Austín.
- Los jesuitas: pertenencientes a la Compañía de Jesús. Fueron los últimos en arribar, aproximadamente a incios de la década de 1570 [3].
La labor evangelizadora de todas aquellas ordenes religiosas tuvo como fin que los indígenas creyeran en la religión católica , la forma de acabar con las prácticas idólatras que los nativos poseían era atacando sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto [4].
A inicios del siglo XVII los sacerdotes seguían destruyendo los ídolos andinos; no obstante, los indígenas seguían creyendo en ellos3. Por ello, los españoles tomaron medidas más drásticas, estableciendo el Tribunal de la Santa Inquisición en el Perú. Esta ya llevaba casi un siglo de existencia en España pues fue creada por el rey Felipe II en 1569 [5]; ya al año siguiente se instaló un Tribunal del Santo Oficio de la Santa Inquisición, el cual tuvo como fin eliminar las herejías y administrar justicia en los delitos contra la fe católica.
No se puede negar que los procedimientos usados para castigar a los delincuentes y escarmentar a los presuntos herejes eran de los mas violentos, pues el acusado una vez recluido no tenia derecho ser enterado ni de los cargos que se habían puesto contra él [6].
Las torturas corporales que se aplicaban en la Santa Inquisición eran muy variadas, entre las cuales destacaron:
*La dama de hierro: que consistía en poner un casco blindado de acero para que el individuo confiese sus pecados (por cometer herejías).
*La silla del interrogatorio: donde la víctima debía sentarse totalmente desnuda sobre clavos filudos, los cuales finalmente rasgaban la piel del acusado.
*La sierra: en esta tortura, la víctima era puesta en posición invertida, asegurando que la sangre llegara cerebro y, así mismo, partirlo en dos hasta el ombligo. Este castigo era practicado mayormente a los homosexuales.
*La rueda despedazadora: consistía en colocar al acusado en una rueda de madera, con las extremidades atacas a diferentes partes de la rueda, con el din de romperle los huesos.
El Tribunal de la Santa Inquisición envió a la hoguera a un aproximado de 56 personas por practicar la herejía y dejó de funcionar en 1761, dejando al Perú virreinal con un pensamiento diferente.
Un gran número de santos comenzó a aparecer entre 1570 y 1660, de los cuales destacan: Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, a los cuales se les rezaban plegarias y se les atribuía milagros.
_______________________________
[1] Cfr. Marzal 1988: 57; http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA
[3] Cfr. Klarén 2004: 84
[4] Cfr. http://www.scribd.com/doc/16088803/religion-en-el-virreinato
[5] Cfr. Guibovich 2000: 13
[6] Cfr. Hampe 1998: 39
Bibliografía - hito 3:
Libros de texto:
GUIBOVICH, Pedro (1998) En defensa de Dios: estudios y documentos sobre la inquisición en el Perú. Lima: Perú. Congreso de la República.
______________ (2000) La Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal (1570-1813). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
HAMPE, Teodoro (1998) Santo oficio e historia colonial. Lima: Perú. Congreso de la República.
KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-1600, pp.57-99. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
MARZAL, Manuel (1988) La transformación religiosa peruana. 2ª ed. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
PALMA, Ricardo (1997) Anales de la Inquisición de Lima. Lima: Perú. Congreso de la República.
Páginas web:
Wikipedia (2010) Inquisición en América (http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_en_América)
______________ Virreinato del Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA)
http://www.scribd.com/doc/16088803/religion-en-el-virreinato
No hay comentarios:
Publicar un comentario