En los primeros años del Perú como república, la Iglesia Católica se fue convirtiendo en una especie de patronato nacional, parte de la cultura y de la vida de todos los peruanos desde el periodo del virreinato, puesto que muchos sacerdotes y religiosos católicos apoyaron públicamente a la causa libertadora e incluso muchos de ellos lograron formar parte del grupo más cercano del libertador Don José de San Martín. Gracias a esto, la religión católica comenzó a posicionarse como la religión principal frente a las demás y durante las siguientes décadas de la nueva República, siguió con su tradicional misión de evangelizar y apoyar a las zonas más afectadas por la pobreza [1].
Unos de los problemas que tuvo que atravesar la iglesia durante los primeros años de la república fue la carencia de obispos, pues la mayoría de los que ocupaban estos cargos eran origen español y prefirieron retornar a España después de la Independencia. El gobierno no pudo hacer nada para solucionar este problema hasta que la Santa Sede reconociera el derecho a la nueva república para poder designar a sus autoridades eclesiásticas. El Perú tuvo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que sucediera esto {1}
Sin embargo, con el correr del tiempo, los liberales empezaron a criticar algunos privilegios que la Iglesia gozaba. Con la creación de la constitución de 1860, se dio el primer proyecto de ley sobre la religión en el Perú, en la que no se excluía o prohibía el ejercicio de religiones no católicas [2].
Las iglesias protestantes [3] y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y norteamericanos comprometidos con la misión evangelizadora. Entre ellos se destaca Diego Thompson, ciudadano escocés que llegó al puerto del Callao el 28 de junio de 1822 como invitado del libertador Don José de San Martín, quien tenía como proyecto que Thompson organizara en el país un sistema de formación para los maestros de escuela, a fin de popularizar la educación, reservada hasta antes de la independencia a los criollos y adinerados coloniales. También se destaca la presencia y la obra del misionero y reverendo italiano Francisco Penzotti, quien llegó al Perú en julio de 1888. Años más tarde, éste fundaría la primera congregación protestante en el Perú: la Iglesia Metodista.
Entre las décadas de los '70 y '80 empezarían a surgir nuevas iglesias protestantes, nacidas en el Perú, de las cuales destacan las iglesias evangélicas o cristianas: Agua Viva, Camino de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial y Movimiento Evangelístico Misionero, pero ya profundizaremos en este tema en el siguiente hito.
A continuación les dejamos un cuadro donde aparecen las festividades religiosas más importantes que se celebran todos los años en el Perú.
__________________________________
[1] Cfr. El Comercio 2001: 149 y 158 -159
[2] Cfr. El Comercio 2004: 159
[3] Las iglesias protestantes históricas como la anglicana, la luterana o la metodista, también basadas en la fe cristiana, siempre han tenido una presencia limitada en el Perú y se destacan por su contribución social y política.
Bibliografía - hito 4:
Libros de texto:
El Comercio (2001) Historia del Perú. Lima: Editorial Carsas
El Comercio (2004) Historia Visual del Perú
Páginas web:
http://orbita.starmedia.com/~martinscheuchpool/historia_de_la_iglesia/capitulo_11.htm
http://iglesiametodista.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=448:recuento-historico-sobre-la-libertad-religiosa-en-el-peru&catid=25:noticias-nacionales&Itemid=49
http://eldecodificador.spaces.live.com/blog/cns!DDA83C36B815B1D0!490.entry?sa=596010656
http://www.discovernikkei.org/en/journal/2007/12/19/coreanos-y-japoneses/
http://spanish.peru.usembassy.gov/relfreedom.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario