lunes, 17 de mayo de 2010

Hito 5: La Religión en el Perú Actual

Como bien sabemos, luego de la llegada de los españoles y de la religión católica, el Perú sufrió un gran proceso de cambio en todos sus niveles. Este cambio denominado desestructuración, afectó nuestra forma de vida y nuestras costumbres en los aspectos político, económico, social, demográfico y religioso.

En esta etapa que pasó el Perú los sacerdotes se formaban a causa de quedar bien con la sociedad y ganar espacio político, así realizaban obras de caridad fingiendo importarles ayudar, esto viene sucediendo desde la época aristocrática.

“Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo social trajo su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.”(Kessler: 1987)

Actualmente las religiones en el país son muy diversas como se menciona en la cita anterior, pero la que prevalece es la religión católica, ya que, es bastante arraigada a la sociedad peruana, debido al legado dejado por los españoles en la Colonia.[1]

En cuanto al aspecto religioso, hoy en día todavía podemos ver, sobre todo en la región andina de nuestro país, la sinergia existente entre las costumbres religiosas andinas y las católicas. Por ejemplo, existen numerosas fiestas celebradas en los departamentos de la sierra de nuestro país, que, si bien mantienen sus tradiciones, como el hecho de sacrificar a animales y darlos en ofrenda, también realizan algunas procesiones y misas en honor a un santo, al que han adoptado como patrono de determinado distrito o incluso de determinada cosecha.

Un claro ejemplo de esta desestructuración vista aún hoy en día es la celebración que se muestra en el texto de Metráux[2]:



Aquí se puede ver que se está conmemorando una fecha alusiva al apóstol Santiago (reflejo de la religión católica). Sin embargo, también se ve un reflejo de la religión andina, al destacar que este personaje es considerado el "Señor de los relámpagos" (al igual que hacían nuestros antepasados al atribuirle dioses a cada elemento de la naturaleza).

Con el transcurso del tiempo, si bien se ha visto un enorme aumento de diversas religiones y prácticas religiosas en nuestro país y en todo el mundo (religiones protestantes, evangélicas, cristianas, etc.), en la mayor parte del mundo así como en el Perú, la religión católica sigue siendo la religión con un mayor número de fieles (entre practicantes y no practicantes) en nuestro país.

El siguiente cuadro muestra los resultados, respecto a las religiones que se practican en nuestro país, del último censo nacional realizado. Como se sabe, estos censos no abordan con profundidad el tema religioso; sin embargo, nos ofrecen una idea bastante clara de cuáles son las religiones que más se practican en el Perú. Así mismo, es evidente que la religión católica es la que predomina notablemente en el país con un aproximado del 90% de la población.



















En lo que respecta a la religión en nuestro país hoy en día, podemos ver claramente la misma presencia, quizás más fuerte, que la iglesia católica en los temas políticos que tenía en las épocas de la colonia y república. Cada vez se está instando a poner más énfasis a la relación entre la iglesia y el estado, no solo en nuestro país, sino también en el resto de países que tienen a la religión católica como religión oficial.






___________________
[1] Cfr. Kessler 1987.

[2] Cfr. Metráux 1989.


Bibliografía - hito 5:

Libros de texto:

MARZAL, Manuel (2004) Para entender la religión en el Perú - 2003. Lima: PUCP, Fondo Editorial.

MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

KESSLER, Juan (1987) Historia de los Evangélicos en el Perú. Lima: Editora el Inca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario